En 1994 (se ha cumplido ya por tanto un cuarto de siglo), ante el deterioro que presentaba la imagen de la Virgen de las Batallas, se llevó a cabo un proceso de restauración que estuvo a cargo de Miguel Ángel Carmona Carmona, Licenciado en Bellas Artes, en la actualidad, Alcalde de Arjonilla.

El proceso de restauración dio comienzo el 1 de agosto de 1994 y finalizó el 20 de septiembre de ese mismo año. El informe del restaurador nos ofrece los siguientes datos acerca de la imagen y proceso realizado:

Asunto: escultura policromada

Atribución: Domingo Sánchez Mesa

Forma y dimensiones: 1,49 m. (altura total).  0,66 m. (dimensión de la base/peana)

Técnica: talla de madera articulada y policromada, imagen del Niño no articulada, la preparación es magra y con policromía oleosa.

Escuela: granadina; mitad del siglo XX

Descripción iconográfica: Virgen con Niño en pie, el Niño se encuentra insertado en el costado izquierdo en actitud de bendecir con la mano derecha, corresponde esta imagen a la Virgen de las Batallas, patrona de la localidad de Arjonilla.

Estado de conservación: la talla se encuentra en muy mal estado, tanto la figura de la Virgen como la del Niño; la Virgen tiene grietas muy acusadas, localizadas en la zona del cuello y parte superior del pecho. Dichas grietas son debidas al gran peso que ha tenido que soportar la cabeza de la imagen, lo cual ha causado un desnivel en las grietas antes citadas. También encontramos grietas no tan graves en la zona del vestido, correspondiendo éstas a las zonas de unión en la fabricación de la imagen. Se observa un agujero en la parte superior de la cabeza y un tornillo por detrás, los cuáles hacen la función de sostener los elementos decorativos de la imagen, y observándose a su alrededor pérdida de capa de preparación y película pictórica…    Encontramos repintes en la zona del pelo, suciedad generalizada por toda la superficie de la talla, encontrándose dicha suciedad muy acusada en zonas de difícil acceso, ya que en zonas de fácil acceso aparecen en algunos sitios bastante barridas. Se puede decir que la suciedad más acusada y de color oscura (negra), corresponde con suciedad producida por humo procedente del fuego (ya que la imagen se encontraba en la Iglesia cuando se produjo el fuego).

En el Niño se aprecian muchas grietas en las zonas de unión de la realización de la talla (embon), debidas a la contracción y dilatación de la madera, es decir, a su propiedad igroscópica. En la talla del Niño se aprecian repintes, siendo más observable en la mano izquierda …

Propuesta y tratamiento:

El problema fundamental y más apreciable a simple vista es subsanar las grietas que se han producido en el cuello y pecho de la Virgen, ya que esto podría ocasionar un hundimiento mayor producido por la gran cantidad de peso que ha soportado, por lo cual se recomendó anteriormente a la intervención, que se realizase un armazón metálico en el que residiría todo el peso del manto y del halo que envuelven a la Virgen, lo cuál, como método de conservación será adecuado para la unidad estilística de la obra. Por lo cuál, se intentará realizar una consolidación interna de la obra con P.V.A., y estando dicho consolidante en las zonas donde podrían presentar peligro de ruptura.

El restaurador incluye también unas propuestas de conservación y mantenimiento de la imagen que no incluimos por su extensión pero que son de gran importancia.

Se incluye a continuación parte del material gráfico (fotografías) aportadas también por el restaurador. Suelen aparecer de tres en tres, para mostrar el estado de la imagen en tres momentos de este proceso: estado antes de la intervención, a media intervención (una vez que se encontraba limpia, estucada y barnizada) y estado en que quedó una vez finalizada la intervención.

 

 

 

 

 

 

Imagen del Niño