Mes: febrero 2013 (Página 1 de 4)

ARJONILLA EN 1962 VISTA POR MIGUEL FERNÁNDEZ-BRASO

     Hoy vamos a recordar a una persona bastante olvidada en Arjonilla que tiene el honor de haber escrito uno de los primeros libros sobre Arjonilla, Historias de cal y barro. Me refiero a Miguel Fernández-Braso y lo vamos a hacer por medio de un artículo suyo publicado en el diario ABC el 16 de mayo de 1962 con el título POR CAMINOS DE JAÉN, LA TIERRA DE LA CARA DE DIOS, y subtitulado APUNTES DE UN PUEBLO ANDALUZ.
 
 
 
     En próximas fechas publicaré algunos artículos más de Miguel Fernández sobre Arjonilla y hablaremos también algo de él.
     Para que pueda ser recordado por los que lo conocieron por su estancia en Arjonilla recordaremos algunas cosas suyas, teniendo en cuenta que hablo por la propia experiencia de cuando era un niño y espero no equivocarme. Miguel era el hijo del “maestro jabonero”, no recuerdo su nombre, que regía la fábrica de jabón ubicada en el lugar que ahora ocupa el Disco-Pub La Fontaine, cuoy propietario creo que era Rafael Martínez Carmona, el que fuera alcalde durante algunos años.
     Entre los años 83 y 84, cuando dirigía la Casa Municipal de Cultura, vino a Jaén a presentar un libro y allí me dirigí para charlar con él y pedirle su colaboración en Alambique, la revista de la que se editaron tres números bajo el auspicio de la Casa de Cultura. El último contacto que tuve con él fue hace ya bastantes años (sobre una docena calculo más o menos) en un día que paseando junto a mi mujer me vi sorprendido porque me pareció verlo por las calles de Arjonilla dirigéndose hacia la ermit de San Roque. Decidí it en su busca y al regreso me encontré de frente con él y ante su sorpresa le saludé y le dije quién era y que la había traído por Arjonilla. Venía a recordar su estancia en nuestro pueblo. Estuvimos un rato hablando de varias cosas y entre ellas la posibilidad de reeditar su libro Historias de cal y barro.
     Aunque en otras ocasiones seguiré hablando de él, recordaré que es editor y galerista. Y para recordarlo mejor una fotografía reciente y dos anteriores con diferentes aspectos (con y sin barba) para que podáis recordarlo.
 

 
   
 

FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA A TODOS/AS LOS/AS ARJONILLEROS/AS

    Hoy, día 28 de febrero, quiero felicitar a todos/as los/as arjonilleros/as en el día de nuestra comunidad autónoma, a los residentes en la misma y de un modo especial a los que encontrándose fuera se sienten plenamente andaluces.
     Este año mi mayor deseo es que todos los andaluces encuentren un puesto de trabajo que les permite ser útiles a Andalucía y que a su vez les permita obtener los recursos materiales necesarios para él/ella y su familia.
 
 

COLEGIO E INSTITUTO CELEBRAN EL DÍA DE ANDALUCÍA

     En el día de hoy los centros educativos de Arjonilla han celebrado del Día de Andalucía.
     En el CEIP “García Morente” a lo largo de la semana se han venido realizando diversas actividades encaminadas a que el alumnado aumente sus conocimientos acerca de Andalucía y eso les sirva para ir consolidando su identidad andaluza. Estas actividades han sido programadas en función de la edad de los niños y niñas y han ido desde colorear neustra bandera y conocer nuestro himno hasta la realización de trabajos de investigación sobre la realidad andaluza.
     El alumnado de tercer ciclo de primaria (5º y 6º) reapartidos en grupos, han realizado doce trabajos sobre Andalucía que versaban sobre los siguients temas: escritores, parques nturales, pesca, folklore, deportistas, energías renovables, músicos, gastronomía, agricultura y ganadería, científicos, turismo y monumentos. Con ellos se ha formado un mural del que ahora os presentamos una pequeña representación:
 


     Como es tradicional el final de la jornada escolar ha consistido en la degustación del típico canto de pan con aceite. Como siempre, el pan costeado por la Asocaición de Madres y Padres “Trovador Macías” y el aceite donado por la Sociedad Cooperativa Agraria San Roque. El resto, lo que le acompañaba ha sido por cuenta del alumnado.
 

 
 
  
 
    Finalmente se cantó el Himno de Andalucía
 
 
 
     En el IES Juan del Villar la jornada la han dedicado a la participación del alumnado en grupos en una divertida y formativa gymkhana en la que el alumnado ha tenido que aportar o buscar datos acerca de nuestra historia y nuestro patrimonio.
 


EL SARCÓFAGO VISIGODO DE ARJONILLA EN EL MUSEO PROVINCIAL

     La visita realizada el pasado miércoles día 20 al Museo de Jaén para asistir a la inauguración de la exposición de cerámica de nuestro paisano Manuel Zafra, suponía después de varios años sin pasar por allí, una visita obligada a la importante referencia que allí tenemos los arjonilleros, la existencia de uno de los sarcófagos visigodos encontrados en Arjonilla en 1969 en la sección de arqueología del mencionado museo. La práctica totalidad de los arjonilleros tienen conocimiento de ello pero no está mal recordarlo para que no olvidemos que en nuestro pueblo se encontraron importantes piezas arqueológicas de la época visigoda.
     La última ocasión en que hicimos referencia a este sarcófago fue en enero de 2007 cuando el mismo viajó prestado hasta la histórica ciudad de Toledo para formar parte de la exposición “Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo”, organizada con motivo del XIV Centenario del nacimiento de San Ildefonso y que tenía como objetivo revisar la importancia de su figura en el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló su vida y su obra. Para ello se recopilaron casi 700 obras cedidas por 119 prestadores, entre ellos el Museo de Jaén, que recogían una enorme riqueza de piezas que revelaban los estilos de vida de la España visigoda. Allí estuvo el sarcófago arjonillero hasta el mes de junio de ese año 2007.
     Recordaremos que en 1969 en el paraje de las Herrerías, en el cortijo de Munguía, también conocido en el pueblo como la casería del “Mono”, mientras se realizaban tareas de búsqueda de piedra caliza, se encontraron dos sarcófagos de la época visigoda (siglos V-VI). Posiblemente existiese allí un poblado visigodo ya que en el siglo XVII, Jimena Jurado sitúa en ese mismo lugar la aparición de una lápida visigoda que representa la muerte de una mujer llamada María que tuvo lugar el 9 de marzo del año 650.
     Uno de ellos fue limpiado y restaurado en la Cooperativa de Marmolistas que había fundado Manuel Blanco Zafra (hijo) y colocado como altar en nuestra iglesia parroquial, su ubicación actual.
     El otro fue llevado hasta el Museo de Jaén donde fue instalado y donde permanece. Aquí os presento su ubicación y estado actual en el museo en fotos obtenidas el pasado día 20.
               Ubicación en el museo del sacófago visigodo encontrado en Arjonilla en 1969
Cartel informativo ubicado junto al sarcófago

PRIMER MATRIMONIO INSCRITO EN EL REGISTRO CIVIL DE ARJONILLA

     En esta ocasión se da cuenta del primer matrimonio que se encuentra inscrito en nuestro Registro Civil y que tuvo lugar el dos de enero de 1870.
 
 
     Los protagonistas del primer registro de matrimonios civiles de Arjonilla son  Roque Nevado Navarrete y Antonia Cuesta Calatrava.
     Roque, de 26 años de edad, había nacido el 16 de agosto de 1844, era jornalero de profesión, residente en la calle Barrancos nº 4, hijo de Manuel Nevado Navarro (hortelano) y Bárbara Navarrete Jándula. Nieto por vía paterna de Bernabé Nevado y Ana Navarro; y por la materna de Antonio Navarrete y María Jándula.
     Antonia, de 26 años también, nacida el 5 de junio de 1844, era sirvienta de profesión, con residencia en la calle Pozo Moral nº 14. Era hija  Manuel Cuesta Hernández (labrador) y de María Concepción Calatrava. Nieta por vía paterna de Manuel Cuesta García y Ana Hernández; y por vía materna de Juan Calatrava y María Catalina Cledera.
     Actuó de juez Bernardo Jiménez Álvarez, siendo secretario Francisco Cañones Valero. Este último dio lectura a los artículos priemro, segundo, cuarto, quinto y sexto de la leley provisional del matrimonio civil. Preguntados ambos si aceptaban contraer matrimonio y una vez respondido ambos afirmativamente, el juez proclamó: “Quedáis unidos en matrimonio perpetuo e indisoluble”.
     En el acta queda también recogido que ambos habían contraído matrimonio religioso el día 28 de octubre en la iglesia parroquial de esta villa.
 

 

    

Página 1 de 4

© Copyright 2025 | Política de cookies | Aviso legal y Política de privacidad | Sitemap

Diseñado por Sergio Padilla - Gestoría Online Autonomos