Mes: marzo 2016 (Página 1 de 26)

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CABEZA EN LA FIESTA DEL CERRO EN 1939

      Ayer hablábamos de las imágenes de la Virgen de la Cabeza a las que se les rendía culto en su Santuario de Sierra Morena y aquí en Arjonilla. Como es conocido de todos, la imagen aparecida en el Cerro de la Cabeza desapareció durante el asedio del Santuario durante la guerra civil, siendo sustituida por la actual de Navas Parejo.
     En Arjonilla, la imagen de la Virgen de la Cabeza corrió igual suerte que la mayoría de las imágenes arjonilleras durante la guerra civil, fue destruida. En ese momento, la imagen que se encontraba al culto en la Ermita de Santiago ahora más conocida popularmente como de la Virgen de la Cabeza, era una que había donado el doctor D. Manuel Fernández Alonso. La imagen a la que rendimos culto en la actualidad  se salvó de ser destruida durante la
contienda civil por encontrarse fuera de la localidad y ello es lo que le hace
convertirse en una de las imágenes más antiguas de la provincia jienense de la
advocación de la Cabeza.
Recordaremos aquí una vez más la bonita historia que hizo posible que esta
imagen llegase hasta nosotros, ocurrida a principios del pasado siglo XX. Uno
de los médicos de la localidad (D. Manuel Fernández Alonso o D. Francisco
García Mazuelo, existen testimonios que discrepan sobre ambos, aunque yo me inclino por el primero porque cuando me daban el nombre de la hija la recordaban con el apellido Fernández, creo recordar que Lola de nombre) para desplazarse
para visitar a sus enfermos utilizaba un carruaje de caballos. Un buen día,
bajaba por la calle Santiago para llevar a cabo la visita de sus enfermos
cuando uno de los animales que tiraban del carruaje se desbocó. Viendo el
peligro en que se encontraba, al pasar junto a la ermita, al médico se le
ocurrió encomendarse a la Virgen de la Cabeza. Un poco más abajo se encontraba
la sastrería de Juan Criado, quién al percatarse del peligro que corría el
doctor, salió corriendo a la calle lanzándole al animal el trozo de tela que
tenía en sus manos y al instante el animal se detuvo, salvando así la situación
tan peligrosa. El doctor, en
agradecimiento por este hecho, donó a la cofradía una nueva imagen de la Virgen,
llevándose consigo la primitiva a la ciudad de Málaga donde se trasladó.
Durante la contienda civil, la imagen de la Virgen de la Cabeza que se
encontraba al culto en la ermita de Santiago, fue destruida. Al finalizar la guerra civil, los/as
arjonilleros/as recordaron que la primitiva imagen estaba en poder de esta
familia y acudieron a su hija, quién devolvió al pueblo la imagen titular
anterior.
         Por varios testimonios, (Conchita Gómez y el recientemente fallecido Guillermo Castillo) hemos sabido que
esta imagen fue subida en abril de 1939 por un grupo de devotos arjonilleros,
realizándose el traslado en el camión de José García, “José el de la camioneta”, concretamente en la cabina del camión bien resguardada con mantas. Colocada sobre los escombros del derruido
santuario, presidió la primera misa que se celebró una vez finalizada la
contienda.
    Hasta aquí, todo lo que hemos sabido hasta ahora, pero en esta ocasión vamos a añadir un documento gráfico importantísimo para la historia de esta cofradía y de la devoción en Arjonilla a la Virgen de la Cabeza. Se trata de una fotografía que recoge un momento de la celebración de la fiesta religiosa en el Santuario de la Virgen de la Cabeza en total ruina, ya que tuvo lugar el 30 de abril de 1939, un mes después de terminada la guerra civil. Documento gráfico que tenemos gracias a la cesión totalmente desinteresada de mi amigo José Luis Pantoja Vallejo, Cronista Oficial de Lopera, a quién deseo expresar públicamente mi agradecimiento más sincero por ello, él y los que nos dedicamos a las tareas de investigación de nuestros pueblos, sabemos la importancia que para nosotros tiene el acceder a documentos de este tipo, fruto de muchos años de trabajo con una dedicación diaria que se ve recompensada con el poder acceder a este tipo de documentos que nos dejan constancia de hechos importantes para nuestros pueblos. José Luis, muchas gracias también en nombre de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza de Arjonilla, ya que también aprecian el gran valor que para esta cofradía tiene esta fotografía.
 
 



IMÁGENES DE LA VIRGEN DE LA CABEZA ORIGEN DEL CULTO

     Ayer hablábamos de los orígenes de la devoción a la Virgen de la Cabeza, hoy nos vamos a centrar en la imagen sobre la que se dirigía esta advocación de la Cabeza.
     Cuentan las crónicas que en la noche del 11 al 12 de agosto de 1227 cuando un pastor de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso de Rivas se encontraba guardando su ganado en Sierra Morena, comenzó a percibir unas luminarias a las que se les añadía el tañir de una campana. Hasta ellas se acercó el pastor advirtiendo que entre el enorme hueco formado por dos bloques de granito se encontraba una pequeña imagen de la Virgen, ante la que puso a orar. Al haberse aparecido en el Monte del Cabezo o de la Cabeza, a la Virgen se le comenzó a denominar Virgen de la Cabeza.
     Como dijimos ayer, la imagen fue bajada a Andújar hasta que finalmente se decidió hacerle un santuario en el lugar de su aparición. Allí recibió culto hasta su desaparición con motivo de la guerra civil en la que el santuario fue objeto de asedio.
 
 


Imagen desaparecida en la guerra civil

 

      A nivel local, según las fuentes documentales, fue a partir de 1.587 cuando
Arjonilla contó con una imagen propia a la que rendirle culto. En el Libro de
Propios del Ayuntamiento aparece esta inscripción en el folio 128,
correspondiente al año 1587:
“Yten se le rrecibe en / quenta al dicho Antón / Ramos tres mil
maravedís / que por libranza del dicho / conçejo e mandamien/tos de la justiçia
ma/yor pareçe pagó a Rodrigo Alonso / de Morales mayordomo / de la Cofradía de
Señor / Santiago quel dicho con/cejo libró de limosna / en los dichos propios /
a la dicha cofradía para / traer de la ciudad de / Jaén la ymajen de / nuestra
senora de la caveza / e música de chirimías / e tronpetas para / celebrar la
fiesta del / vienaventurado Señor / Santiago como constó / de las libranças e
man/damientos e carta de / pago /.”
1
Según esta anotación, la cofradía de
Santiago adquirió en Jaén la imagen de la Virgen de la Cabeza.
     No sabemos con certeza  lo que ocurriría con esta primitiva imagen y
desconocemos si es la imagen que actualmente tenemos. Hay quién hace
corresponder la imagen actual con una imagen de Santa Ana traída hasta la
ermita de Santiago desde la ermita de Santa Ana, cuando esta última
desapareció. Lo que sí es cierto es que nuestra imagen es muy antigua, siendo
una de las más antiguas de cuantas en la actualidad reciben culto al menos en
la provincia de Jaén, al haber tenido la suerte de salvarse durante la guerra
civil por encontrarse ausente del pueblo en aquellos momentos.
 
Imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza de Arjonilla
Fotografía de Francisco Ruz Rueda
 

NUESTRO PAISANO BONOSO PÉREZ EN EL PARTIDO RUMANÍA-ESPAÑA

      En el encuentro amistoso de fútbol disputado el pasado domingo entre las selecciones nacionales de Rumanía y España hubo presencia arjonillera, concretamente nuestro paisano Bonoso Pérez Vela del que hablamos en estas páginas el pasado día 21 de enero .
     Hasta la ciudad rumana de Cluj Napoca se desplazó Bonoso junto a otros cuatro españoles estudiantes de Erasmus como él, más un turco compañero de ellos y dos asturianos que se incorporaron allí. Y lo cierto es que dejó demostrada su procedencia dejando grabado el nombre de Arjonilla en letras bien visibles sobre una bandera de España.
 
 

     
  Nos cuenta Bonoso que las 28.000 entradas del partido fueron vendidas en dos horas y que ellos pudieron asistir gracias a las entradas reservadas a la Federación Española de Fútbol, aunque el lugar que estaba reservado para ellos en un austero campo de fútbol era de los peores del mismo, bajo un grupo ultra que tiraban cartones e incluso alguna bengala. En el transcurso del encuentro se produjo un incendio  por sobretension, dado que no están acostumbrados a este tipo de partidos con tanta gente.
       A pesar de no haberse presenciado un buen partido, la afición local salió bastante contenta sabedora de que se había enfrentado nada menos que a Spania (en rumano), campeona de Europa. Muchos aficionados se hicieron fotografías con ellos y la bandera española.


 
 
 
 
 
      He de reconocer que a menudo analizo si merece la pena o no la dedicación y el esfuerzo para llevar adelante esta página, pero días como hoy ayudan a que la decisión sea seguir adelante. Me ha comentado Bonoso que   gracias al artículo publicado sobre él, auspició el hecho de que un joven de Bilbao que tenía que desplazarse hasta la ciudad rumana de Oradea por motivos de trabajo, contactase con él y ello motivase que le hayan ayudado a su llegada para la búsqueda de hospedaje.
    
 
 

ORÍGENES DE LA DEVÓCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA

     Como anunciábamos en el día de ayer, a partir de ahora nuestra mirada estará dirigida fundamentalmente hacia el Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza con motivo de la próxima celebración de la Romería en su honor el próximo domingo 24 de abril.
     A partir de hoy vamos a ir publicando diversos artículos encaminados a dar a conocer el modo en el que celebramos en Arjonilla esta romería, algo de lo que ya dejé constancia en mi libro “Devoción a Ntra. Sra. de la Cabeza en Arjonilla”, publicado en  2011 con motivo de la celebración del IV Centenario de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza. Y para ello, comenzaremos como es lógico por conocer los orígenes de esta devoción.

 

“La Virgen María se aparece el 12 de agosto de 1277 al humilde pastor Juan Alonso de Rivas, iniciándose a continuación el culto a la imagen aparecida bajo la
advocación de Santa María de la Cabeza. Esta imagen trasladada hasta la ciudad
de Andújar era venerada en la Iglesia de Santa María. Mientras, se construía un santuario en el Cerro de la Cabeza, lugar donde se apareció la Virgen. Allí fue
trasladada la imagen en el año 1305, fecha en que se inicia el continuo peregrinar de fieles de todo el país hasta estos bellos parajes de Sierra Morena.

 

         Al poco tiempo de la aparición de la Virgen comenzaron a formarse las primeras cofradías entre las que se encuentran las de Andújar y Arjona. En 1555 se firma un laudo por el que se les señala a las cofradías el puesto que deben ocupar en la procesión de la fiesta por orden de antigüedad. Firman este acuerdo las cofradías de Andújar , Arjona, Colomera, Lucena, Aguilar, Antequera, Almodóvar, Almagro, Córdoba, La Rambla, Osuna y Úbeda. No aparece por tanto todavía la cofradía de Arjonilla y ello pensamos se puede deber a que este acuerdo está firmado sólo dos años después de la independencia de nuestro pueblo de Arjona y es posible que por entonces concurrieran juntas ambas poblaciones.

 

Arjonilla, sin duda, por su proximidad y por su tradición religiosa, sería una de las primeras poblaciones en rendir culto a Ntra. Sra. de la Cabeza y los arjonilleros/as acudirían a Sierra Morena para venerarla desde el inicio de la rendición de culto a esta imagen.”
La imagen de la Virgen de la Cabeza
en una pintura del siglo XVII

NUEVOS DATOS SOBRE LA FINCA “EL MAJUELO”

     A raíz de la publicación sobre la finca El Majuelo, Juan Manuel García Pérez, Gerente de la empresa familiar García Morón, propietaria de la misma, nos ofrece algunos datos relativos a ella entre los que se confirma el haber sido una zona de viñedo:

En el cuaderno particional de
JUAN MANUEL GARCíA LARA, padre de Ángel y Gregorio García Morón, aparece la finca EL MAJUELO
descrita como “plantada de viña y varios árboles frutales con pozo y noria
en el sitio Camino de la Fuente…” Inicialmente constaba de unas 8,42 has.
     Sigue describiendo que
“…una pequeña casa de campo existe dentro del perímetro de la finca
total… que mide diecisiete metros de frente por cinco de fondo igual a
ochenta y cinco metros cuadrados con dos plantas …
     Juan Manuel García
Lara la adquirió por compra a Don Mariano Hernández Guerrero, que según Gregorio García Mórón
podría ser familiar de Don Ángel Hernández  Martos el que fuera
durante algunos años Alcalde de Arjonilla.
      La finca llego a tener unas 16 has. pero con
la expropiación de la circunvalación puede estar actualmente en unas 14 has.


Página 1 de 26

© Copyright 2025 | Política de cookies | Aviso legal y Política de privacidad | Sitemap

Diseñado por Sergio Padilla - Gestoría Online Autonomos